sábado, 16 de mayo de 2015

Lo fatal. Rubén Darío.

TEMA
El dolor de vivir y el sentido de la vida humana, en contraste con la certeza de la muerte.

ESTRUCTURA
Podemos dividir este poema en cuatro partes:

La primera parte abarca desde el primer verso hasta el cuarto. En esta parte, se muestra el lamento del hombre por el conocimiento de la realidad.

La segunda parte la encontramos desde la linea cinco a la linea nueve. Se expresa la angustia ante la incertidumbre de la vida, en contraste con la certeza de la muerte. 

La tercera parte situada en los versos diez y once. Aparece la vida tentadora con sus placeres, y la muerte que nos espera inevitablemente. De nuevo, los verbos en presente intemporal.

La cuarta y última parte que la encontramos al final del poema  expresa la angustia existencial ya tratada, pero ahora sintetizada en los dos versos finales, de forma remarcada.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Fernando Pessoa.

TEMA.
El tema del poema es la renuncia a todo lo pasional para entrar en la paz eterna.

RESUMEN.
Se encuentra en un momento de su vida en el que todo le parece vacío. Quiere entregarse a la muerte para acabar con las pasiones, deseos y riquezas, y empezar una nueva etapa de su vida dedicándose al origen esencial.


ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.
En cuanto a la estructura del poema, podemos observar que tiene una estructura circular. Podemos dividir en las siguientes partes:
-La primera parte que abarca la primera estrofa, donde Fernando Pessoa quiere poner fin a una parte de su vida ( las pasiones, la riqueza, el deseo de ascender...). En ella encontramos la noche eterna que es un símbolo del que se vale el autor y  hace referencia a la soledad, la tranquilidad.
-La segunda parte sería la segunda y tercera estrofa, en las cuales el autor emplea unos símbolos para reforzar que la decisión tomada es la correcta. En un momento de su vida todas las riquezas le parecen absurdas e innecesarias y a lo largo de ambas estrofas nos desglosa todo lo que ha ido dejando a un lado para entrar en la paz espiritual.
-La tercera parte corresponde a la última estrofa donde nos afirma que ha conseguido la paz interior deseada.


COMENTARIO CRÍTICO
Fernando Pessoa, autor del poema "abdicación", es uno de los mayores poetas y escritores de la lengua portuguesa y de la literatura europea. Tuvo una vida discreta, centrada principalmente en la literatura. Afirmó que el poeta era "un fingidor" de sí mismo y toda su obra se concibe como un "drama en gente" en que dialogan diversas voces o heterónimos que representan diferentes cosmovisiones.
El autor ha llegado a un momento de su vida en el que quiere desprenderse de todos los poderes y deseos y centrarse en una nueva etapa, en lo verdaderamente esencial. La naturaleza es el cosmos, todo lo que existe y que tiene un orden que desconocemos pero formamos parte. Su objetivo es ser acogido por la madre naturaleza y alcanzar una paz espiritual.
Sólo los ignorantes desconocen el logos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones. El sabio ideal es aquél que vive conforme a la razón, está libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo.




viernes, 1 de mayo de 2015

Cronicas de una muerte anunciada.


Tema:  La violencia

Resumen:
   Bayardo San Román llevó a casa de su madre a Angela Vicario.  Pura Vicario les abrió la puerta de su casa a oscuras, y entonces, Bayardo cogió a Angela y la tiró y encendió la luz del farol público para que la vieran.
Bayardo San Román la empujó dentro de su casa y le dio las gracias a Pura Vicario. Lo único que recordaba Ángela era que la golpeaba con mucho enfado. Antes de las tres de la madrugada llegaron sus hermanos y la encontraron tumbada bocabajo en el sofá. Le preguntaron quién fue el culpable y ella nombró a la primera persona que se le ocurrió, Santiago Nasar.

Estructura:
Podemos dividir este fragmento en tres partes:
    -1ª parte: formada por el primer párrafo en el que se describe la situación.
    -2ª parte: (desde la línea 8 a la 19) es la parte central del fragmento. Aquí se encuentra la idea principal: la violencia doméstica. También se describe como se sentía Angela y la llegada de sus hermanos a casa para averiguar que pasó, que será algo crucial para el desarrollo de la historia.
     -3ª parte: (líneas 20-24) en esta parte los hermanos le dijeron a su hermana que les contará quien fue, y ella buscó un nombre y lo dijo: Santiago Nasar.

Comentario crítico:
   Este fragmento forma parte de una de las novelas más famosas del colombiano Gabriel García Márquez: Crónica de una muerte anunciada. Esta es una novela corta que trata diverso temas como la violencia (que es el tema principal de este fragmento), el honor, las diferentes perspectivas, etc.
   Gabriel García Márquez ha utilizado una manera peculiar para redactar esta historia, que es la de la crónica, un género periodístico. Además estuvo muy familiarizado con este tipo de géneros, pues trabajó de periodista.
   En algunos aspectos de la vida, las personas tienen a usar su fuerza física para descargar su rabia, pero esta no es la mejor manera de hacerlo, además de herir a alguien físicamente le causa un dolor psicológico. No deberíamos usar la fuerza física en ningún caso, ni tampoco podemos pensar en la venganza, ya que es un mal camino para solucionar las cosas.

jueves, 9 de abril de 2015

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS.


1.-La II República española y su trágico desenlace constituyen el marco temporal del relato. Investiga sobre este momento histórico y explica los resultados de tu investigación en un texto breve.
La II República española es uno de los sucesos más destacados de historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización de 1931 despertó grandes esperanzas en la población.
En junio de 1931  se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes en las que ganó por mayoría la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución fue aprobada en diciembre de 1931 y Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.
Tras esto, las fuerzas conservadoras desean hacerse con el poder, por lo que el general Sanjurjo dio un golpe de estado militar en Sevilla (1932) que resultó un fracaso.
Se convocaron nuevas elecciones en noviembre de 1933 y dieron la victoria a los grupos conservadores: Partido Republicano Radical y la CEDA.
La crisis definitiva vino con un escándalo de corrupción, el escándalo del Estraperlo, que provocó la convocatoria de nuevas elecciones a Cortes en febrero de 1936. La victoria fue para el Frente Popular y Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República
La izquierda obrera se habia vuelto revolucionaria y la derecha buscaba el fin del sistema democrático.
El 12 de julio  el teniente Castillo fue asesinado por extremistas de derecha. La respuesta llegó la siguiente madrugada con el asesinato de José Calvo Sotelo por parte de un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad.
El 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos inició la rebelión contra el gobierno de la República. El triunfo parcial del golpe desencadenó la guerra civil en 1936.

 2.-"La Lengua de las mariposas" narra los hechos que suceden durante un año hasta el día que estalla la guerra civil en una pequeña aldea gallega. ¿Cómo sabemos que es exactamente este período temporal? Cita la parte del texto que nos permite encuadrarlo temporalmente.
Lo sabemos con exactitud porque en la obra Pardal dice que su padre le quiso hacer un traje al maestro y este lo llevó durante un año. Es entonces cuando se enmarca la obra en un tiempo y lugar exactos:
Don Gregorio llevó puesto aquel traje durante un año. Y lo llevaba también  aquel dia de julio de 1936 cuándo se cruzó conmigo en la Alameda...

3.-¿Qué tipo de narrador aparece en este relato? ¿Qué crees que consigue el autor con este enfoque? ¿Qué personajes conocemos a través de los ojos del narrador?
El narrador que aparece en este relato, es un narrador en primera persona y protagonista.

Con este enfoque consigue darle a la obra un toque más realista, ya que el narrador en primera persona nos va contando a lo largo del relato lo que piensa y siente en cada momento, en este caso de la mano de un niño.

A través de los ojos del narrador conoces a Don Gregorio (maestro),  su madre, su padre, Cordeiro (recogedor de basuras), Romualdo (compañero de clase), Dombodán (mejor amigo) y su vecina Amelia.


4.-¿Qué temas dirías que trata el cuento?
El cuento trata varios temas, principalmente los enfrentamientos políticos, pero también podemos apreciar temas como la infancia de la mano del protagonista, la amistad, la inocencia y el miedo.


5) Explica como son caracterizados física y psicológicamente los padres del protagonista. Sírvete para ello de citas del texto (menciona párrafos y nº de página o haz citas textuales entrecomilladas)
En cuanto a su madre, era una mujer joven, la cual tenía un gran sentimiento maternal (``Tenía la sensación de que mi madre no me había soltado la mano en toda la noche´´) y buena esposa. Para su madre lo más importante era su familia. Además era una mujer religiosa por lo que iba a rezar a la iglesia (``Yo voy a misa a rezar´´).

Por otro lado su padre era republicano (``Los maestros no ganan lo que tendrían que ganar... Ellos son las luces de la República´´) y fumador (``Se quedó fumando en la cocina en silencio´´). Además era un poco cabezota y firme con sus ideales, pero le hizo caso a su mujer cuando le aconsejó que no desvelara a sus compañeros que era republicano(``Qué tienes tú contra Azaña? Eso es el cura que os anda calentando la cabeza´´).



6) ¿Qué momento de las clases le gustaban más al protagonista? ¿Por qué? (cita también fragmentos textuales) ¿Con qué parte de la historia está relacionada esta preferencia?

El momento que más le gustaba era cuando el maestro le hablaba sobre los insectos.  ``Pero los momentos más fascinantes de la escuela eran cuando el maestro hablaba de los bichos. Las arañas de agua inventaban el submarino. Las hormigas cuidaban de un ganado que daba leche con azúcar y cultivaban hongos. Había un pájaro en Australia que pintaba de colores su nido con una especie de óleo que fabricaba con pigmentos vegetales. Nunca me olvidaré. Se llamaba tilonorrinco´´.
Los bichos le gustaban porque jugaba a atraparlos para don Gregorio y así se convirtió en su mejor discípulo. Algunos sábados incluso iban de excursión en busca de un nuevo insecto que lo dejara fascinado.


7) ¿Cómo le agradecían los padres al maestro sus atenciones especiales con Pardal?
Por un lado, la madre les preparaba comida a ambos cada vez que salían de excursión, aunque el maestro nunca la aceptaba porque decía que ya había comido. Por otro lado, el padre quiso agradecerle todo lo que hacía por su hijo confeccionando un traje para él.

8) La alusión al traje y el recitado de un poema de Machado ponen en relación a éste (que también fue profesor de Bachiller durante la República) con el maestro. Haz una breve reseña biográfica de Machado e investiga también sobre la Institución Libre de Enseñanza, a la que estuvo muy unido. 

BIOGRAFÍA DE ANTONIO MACHADO.
Poeta español que perteneció a la Generación del 98. Nació en Sevilla y luego se transladó a Madrid donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa y en 1891 aparecieron sus primeros poemas. Viajó a París un par de veces, y allí conoció a Rubén Darío, quién será un gran amigo para él durante toda su vida. En Madrid conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros grandes escritores con los que compartiría una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés y se casó con Leonor Izquierdo, quién murió en el 1912.  En 1927 fue elegido mienbro de la Real Academia Española de la lengua. Durante los años veinte y treinta escribió teatro junto a su hermano Manuel, que también era poeta. Destacaron las obras La Lola se va a los puertos, de 1929 y La duquesa de Benajemí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española él estaba en Madrid y se transladó a Valencia y luego a Barcelona. En enero de 1939 exilió al pueblo de Colliure (Francia), donde murió en febrero de ese mismo año.

INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.
 Esto los obligó a continuar con su tarea educadora al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado, cuyas primeras experiencias se orientaron hacia la enseñanza universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria.
A partir de 1881 empezaron a formar parte de la Institución profesores formado: Manuel Bartolomé Cossío (sucederá a Giner al frente de la ILE), Ricardo Rubio, Pedro Blanco, Ángel do Rego, José Ontañón, Pedro Jiménez-Landi, etc. La labor de éstos afianzará el proyecto institucionista y garantizará su continuidad.

Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando en otros países.




9) Justo antes del desenlace ¿Con qué recurso nos hace ver el autor que algo extraño, peligroso y diferente está pasando?¿Cómo soluciona la madre el problema del peligro que corre el padre?
 Con la antítesis.
La madre convece a Ramón para quemar todos los periódicos y los libros que lo comprometieran; lo llevó a misa para que pareciera que no era enemigo de la Iglesia; y el día que arrestaron a los republicanos él les gritó y les insultó junto al resto de personas.

10) Interpreta el último párrafo del relato. ¿Qué crees que quiere decir y por qué reacciona el niño de esa manera? 

 Pardal le hizo caso a su madre y corrió detrás del camión junto a otros niños tirándole piedras a los prisioneros. Pero él no era capaz de gritarle a su propio maestro las barbaridades que el resto decían por le dijo: ¡Sapo! (porque cuando lo vió y se fijó en él por primera vez le parecía un sapo) ¡Tilonorrinco! (aquel pájaro que pintaba de colores su nido para atraer a la hembra), ¡Iris! (aquella bella mariposa que se encontaron en una de sus excursiones que se apoyaba en el barro o en el estiércol). Creo que con esto, el niño pretendía sin que nadie lo entendiera, que su maestro viera lo importante que había sido para él y cada uno de esos insectos simbolizaban algo para Pardal en referencia a su gran maestro.





viernes, 6 de marzo de 2015

PREGUNTAS SOBRE LOS GIRASOLES CIEGOS.

1.- " Soy  un rendido"- dice el capitán Alegría- ¿Qué   razones da para ello? ¿ Por qué un soldado del bando vencedor se entrega  al ejército que está a punto de  rendirse?

El capitán Alegría estaba en contra de la guerra y consideraba que ya ha pasado demasiado tiempo por lo que la guerra ya no era necesaria, y que esta solo seguía por intereses económicos. Alegría pensaba que un soldado debía luchar por su país y para defender sus ideales y no luchar por luchar y en este caso para los ricos que se querían aprovechar de ella. 
El capitán Estrella  pensaba que los asesinatos cometidos se realizaban sin ningún motivo, por lo que decidió abandonar el bando vencedor ya que este no quería ganar una guerra de la que se oponía.


2.- ¿Qué datos empezamos a conocer de la vida del personaje?

El capitán Alegría nació en Huermeces (Burgos). Estudió en derecho en Madrid. En 1936 decidió unirse al bando sublevado para defender sus ideales.  El bando de los sublevados era el bando ganador por el momento, pero Alegría entiende que no podía estar en un bando cuando el mismo estaba en contra de aquella guerra por lo que se alzó diciendo ¨Soy un rendido¨, expresión que le costó ser condenado y represaliado por el mismo grupo en el que el combatió durante la Guerra Civil.



3.- De nuevo se adelanta que el capitán Alegría se encontraría frente al pelotón  de fusilamiento pero ¿conocemos qué ocurrió?

Sí, cuando el capitán Alegría se rinde al ejército enemigo es encarcelado y condenado a ser fusilado próximamente. Sin embargo, pocos días después la situación da un giro cuando el general de este ejército se rinde y entra el ejército sublevado en Madrid. Es ahí cuando encuentran a Alegría, pero al descubrir que este se había rendido ante el ejército enemigo fue condenado a muerte nuevamente pero esta vez por su propio bando.


4.-el narrador no es omnisciente y se emplea la 1º persona del plural, un "nosotros" que ha preguntado a testigos, indagado en documentos o que presupone cómo pudieron ocurrir los hechos. De este modo, conocemos las declaraciones del capitán Alegría por acta de juicio sumarísimo que se sigue contra él ¿Qué se dice en su final?:

En el acta de juicio se le considera traidor militar, por lo que es expulsado del ejército y la condenan a Alegría  a muerte. Se le considera que se había aliado al bando contrario porque fue juzgados por estos y condenado a fusilamiento junto con otros traidores, pero estos traidores eran republicanos.


5.-Durante el tiempo en el que espera encarcelado, escribe a su novia Inés. ¿Qué le dice? ¿A quién había escrito también y para qué?

En la carta a Inés, el capitán Alegría expresa la soledad que siente a través de una serie de versos recogidos de varios poetas famosos de la época, necesita poner sus sentimientos en versos de otras personas, ya que el mismo parece no atreverse a expresar estos. También se lamenta de la vida que va a poder vivir a causa de su condena.  A pesar de esto, en la carta no presenta pasión en su despedida, ni siquiera sentimiento de amor, solo se queja de la vida que le ha tocado vivir, por lo que realmente no muestra una despedida en si a su novia.
El capitán Alegría escribe tres cartas: una a su novia Inés, la cual ha llegado a nuestros días, otra a sus padres que viven en Huérmeces, su ciudad natal, y por último, escribió una carta al mismísimo Francisco Franco, caudillo de España.

6.-El día 18 va a ser el fusilamiento ¿Qué pasó ese día y los siguientes?

El capitán Alegría se encontraba solo y él vivió todo lo ocurrido muy lentamente. Le dispararon, la bala impactó en su nuca, por lo que simplemente fue herido y no llegaron a matarlo;  quedó inconsciente, y cuando consiguió volver en sí y despertó, se encontró en una fosa con el resto de los fusilados enterrado bajo tierra, pero consiguió salir y deambuló malherido  hasta llegar a un pueblo donde unos vecinos lo encontraron y lo cuidaron. Sin embargo, Alegría decide agradecer la ayuda a los pueblerinos y marchó sin decir nada hasta que encontró a unos soldados haciendo guardia, por lo que decidió suicidarse.

7.-Conocemos su segunda muerte por la nota hallada en su bolsillo, aunque sólo de modo incompleto ya que no se indican las circunstancias, ¿Qué reflexiones hizo en aquella nota?

En la nota el capitán cuenta el momento en el que encuentra a los soldados haciendo guardia, en ese momento se pregunta si son del bando ganador, pero rápidamente se da cuenta de que no es así.  Alegría expresa en la nota que estos soldados no eran los protagonistas de la guerra, ya que luchar era su obligación, en cambio, los asesinados por todos estos soldados eran para él los verdaderos  protagonistas, ya que estos habían muerto por defender sus ideales, su patria y a su propia familia.


8.- ¿A quién se refiere el cuaderno y quiénes le acompañan? ¿En qué consiste la situación dramática en la que se encuentra?

El cuaderno se refiere a su esposa Helena, y en este llega a hablar sobre su hijo recien nacido. En este cuaderno, nos cuenta como Elena muere durante el parto y él no pudo hacer nada al respecto. Al contrario, su hijo sobrevivó, pero no sabía que hacer con su él ya que se encontraba solo.
Comienza entonces un periodo dramático y triste de su vida, llena de soledad. Así que decide abandonar su pueblo natal y con él a su hijo también por las represiones que subre por parte de los sublevados. Varios años después el poeta y el hijo son encontrados juntos pero, lamentablemente, muertos.



9.- Que el personaje era poeta queda recogido en varias ocasiones. Cita algunos ejemplos que lo demuestren. Investiga a cerca del verso escrito en tizas en la pared, a que autor pertenece y que historia narra.

Podemos encontrar varios ejemplos a lo largo de la obra, por ejemplo una  nota del editor, en la que  dice que tenía “una afición desmedida por la poesía”, y escribe varios fragmentos de poemas repartidos por varias páginas del cuaderno. El verso que aparece en la obra dice así: “Infame turba de nocturnas aves” pertenece al autor Luis de Góngora y se encuentra en la obra de Polifemo y Galatea, que narra como la ninfa Galatea se enamora del pastor Acis, que es asesinado por el ciclope Polifemo al descubrir el romance de estos.
Otro ejemplo podemos encontrarlo cuando el protagonista dice: ¨Soy un poeta sin versos¨. 
En otra ocasión aparecen varios versos más del autor.

10.-El personaje se encuentra obsesionado con la derrota y recuerda los comienzos de la guerra. Anuncia su muerte y la de su hijo aunque no sabe cómo va a ser. ¿Por qué no abandona el monte y se entrega? ¿Cómo sobrevive?

El poeta no desea vivir, pero no abandonó el monte por su amor hacia Elena, si no porque no quería alejarse de ella debido a lo afectado que se encontraba por su muerte y el dolor que le causaba abandonarla. 
Sobreviven alimentándose de una vaca que encontraron en el monte, a la cual le quitaron la leche y mataron para comer su carne. También se alimentaron de tubérculos que encontró entre las hierbas.

11.-Averigua, ya en el final (en la nota del editor), todos sus datos, su identidad, su nombre, edad...

Se llamaba Eulalio Ceballos Suárez, tenía dieciocho años, vivía en una provincia de Santander llamada Caviedes. Sus padres se llamaban Rafael y Felisa y le encantaba la poesía.


12.-El relato se inicia con una afirmación sorprendente, anticipando un final de la historia. ¿Cuál es?

 Juan Serna conocía a Miguel Eymar, y este salvaría su vida ya que era hijo del coronel, asi que lo libró del fusilamiento.



13.- La estrategia de Juan Senra para aplazar su ejecución es la misma de Sherezade en Las mil y una noches. ¿Qué salva a Juan Senra de su fusilamiento? ¿Dónde se encuentra y quién le acompaña?

Lo salva la amistar de Juan Serna  con un hijo del coronel. 
Se encuentra en el tribunal con varios altos cargos del ejército.


14.- ¿Por qué está detenido? ¿Cómo intenta salvarse?

Está detenido porque pertenece al ejército rebelde, lo capturaron al perder estos, pero él era médico. Intenta salvarse diciendo una mentira en el juicio para así alargarlo y poder pensar qué hacer.



15.- Se intercalan varias historias como la de Cruz Salido, Espoz y Mina y el Rorro, ¿qué valor tiene esta última historia?

El capitán Alegría nos habla en la primera derrota del personaje llamado Rorro. El valor de esta historia es sorprendente, ya que los acontecimientos ocurridos dan un vuelco a la historia, cuando el propio protagonista es fusilado y consigue sobrevivir.



16.- Cuando su compañero muere, Juan Senra no lo soporta más, abandona la impostura y rompe el engaño ¿Cómo finaliza la estrategia que había tramado Juan Senra y su historia? ¿Por qué crees que lo hizo?

La estrategia finaliza cuando su amigo Eugenio Paz muere. y es entonces cuando Juan decide contar la verdad, el hijo del coronel era un delicuente, al igual que Juan, que había matado a varias personas y que fue condenado a muerte por ello. 

17.- Observa cómo la acción avanza contada por cada uno de los protagonistas (Lorenzo, Salvador y el narrador). Cada uno aporta su punto de vista y cuenta la historia, avanzando en el tiempo a distinto ritmo. Unas veces coinciden en el tiempo, en otras ocasiones la acción se sitúa muchos años después. Encuentra la justificación del título.

Se le otorga este título por los sentimientos que tenía el hermano de Salvador, después de que ese día todo le haya salido mal. "Estoy desorientado como los girasoles ciegos".



18.- En la carta que inicia el relato el personaje cuenta su vida: ¿cómo fue durante la guerra? ¿Y ahora, a qué se dedica? De nuevo los relatos confluyen y se complementan ¿Quién es el niño al que se refiere con tanto interés?

 Según este, fue como los demás soldados, que se olvidó de la propia vida que estaba pasando, tanto la suya, como las de alrededor. 
Se dedica a impartir la enseñanza como profesor de Párvulos y Preparatoria en el Colegio de la Sagrada Familia.
 Es Lorenzo el niño del que se habla en la parte principal del relato de la cuarta derrota.


19.- El narrador recrea la situación en la que viven el niño y su familia. ¿Cuál es?

Su padre pertenecía al bando de los vencidos durante la guerra civil, por lo que tenía que esconderse en casa y no salir para que no lo mataran.


20.- El niño, pasado algún tiempo, ya mayor, recuerda y nos cuenta esos momentos de su vida y la situación de su padre. ¿Cómo actúa el niño dentro y fuera de casa?

Fuera de casa y en el colegio se comportaba con normalidad aunque era un chico silencioso que siempre parecía estar triste. Sin embargo, en su casa solo podía hablar en voz alta con su madre, pero hablaba con normalidad de lo que ocurria en el exterior. Su comportamiento se debía a que su padre estaba escondido en un armario.


21.- ¿Qué piensa hacer el padre para escapar de la situación en que se encuentra? ¿Por qué no consiente en separase de su familia? ¿A qué otra hija hace referencia?

Pretende huir, pero, no lo hace porque había mucha vigilancia y que lo atraparan suponía represarias para toda su familia.
 Hace referencia a su hija Elena, que es la mujer que muere en la Segunda Derrota.


lunes, 16 de febrero de 2015

Luces de bohemia.

Nos encontramos ante un fragmento de un texto dramático, el cual podemos dividir en tres partes:

-La primera parte ocupa desde la primera linea a la séptima. En esta parte, varios personajes mantienen una conversación sobre la situación que viven los pequeños comerciantes quienes se encontraban asfixiados por el gobierno por las injusticias del gobierno sobre el pueblo obrero.

-En la segunda parte(linea ocho a quince) se muestra mediante la aplicación de dos acotaciones el dolor de una madre ante la muerte de su hija junto con la conversación entre Don Latino y Max, y las reacciones de los mismos, especialmente la de Max Estrella ante el comportamiento de la madre.

-En la tercera y última parte que abarca desde la linea quince hasta la última, podemos observar varias ideas, las cuales serían la decepción de Max ante todo lo ocurrido y la proposición a su amigo Latino de ¨Alzar el vuelo¨.






sábado, 31 de enero de 2015

A)   Organización de las ideas:

Podemos dividir este texto narrativo en tres partes:
La primera parte ocupa desde la primera linea hasta la séptima.  En esta parte podemos subdividirla en dos partes, en una primera parte se refleja como Lulú sufre de forma psíquica y psicológica la muerte de su hijo tras dar a luz. Por otra lado, la segunda subdivisión muestra la trágica muerte de Lulú.

La segunda parte abarca desde la linea séptica hasta la linea número trece. En esta parte, Andrés se encuentra en un estado de decadencia extrema tras la muerte de Lulú y su hijo y tras esto, aparece la despedida de Andrés.

La tercera parte se desarrolla desde la linea catorce hasta el final del fragmento. En esta parte, varios médicos mantienen una conversación en la que intentan descubrir cuál es la causa de la muerte de Andrés, hasta que por fin la deducen.  En esta última parte, vemos como el protagonista se quita la vida para evitar el dolor que siente por la muerte de su familia.


B)  Tema:
Suicidio de Andrés tras la muerte de su familia.


C)  Resumen:
Andrés decide acabar con su vida tras la muerte de su familia, muere a causa de una sobredosis de penicilina. Varios médicos junto con el tio de Andrés debaten sobre la muerte y causa de Andrés.

FRAGMENTO 4. 


A) Organización de las ideas:

Nos encontramos ante un texto narrativo que puede dividirse en tres partes: 

La primera parte ocupa el primer y segundo párrafo. En esta parte podemos observar la tristeza que siente Lulú por no quedarse embarazada junto con que el protagonista muestra su ausente instinto paternal.

La segunda parte abarca el tercer párrafo. En esta parte, Lulú se queda por fin embarazada y es entonces cuando Andrés comienza a sentirse oprimido y vuelven sus dudas sobre su vida.

La tercera parte va desde el cuarto párrafo hasta el final del fragmento. En esta parte desaparece el estado de felicidad en el que se encontraba el protagonista y Lulú sigue avanzando en su embarazo.

B) Tema:

Pérdida del estado de ataraxia de Andrés junto con el embarazado deseado de Lulú.

C)  Resumen:
Lulú comienza a sentir el deseo de ser madre, por lo que se lo hace saber a Andrés. Sin embargo, este no siente esa llamada paternal por lo que muestra desinterés, pero Lulú insiste en sobre el tema por lo que finalmente, Andrés la deja embarazada a gusto de esta. Durante el embarazo de Lulú, Andrés nota que ha vuelto la inestabilidad a su vida ya que cree que no se merece tener trascendencia mientras que, la propia Lulú pasa por unos cambios emocionales provocados por el embarazo.

FRAGMENTO 3.

  Organización de las ideas:

A) Este texto narrativo podemos dividirlo en tres partes:

La primera parte abarca el primer y segundo párrafo. En esta parte, podemos ver la vida de Andrés y Lulú después de contraer matrimonio. Aquí Andrés por fin empieza a alcanzar esa estabilidad en su vida que tanto deseaba, por lo que estaba a gusto con su nuevo trabajo, y con su vida en cuanto a todos los ámbitos.

La segunda parte esta constituida por el tercer párrafo. En esta parte, Andrés comienza a reflexionar sobre varios temas que estaban a la orden del día en cuanto al ámbito científico, y, volvía como siempre a tratar la ignorancia de los españoles de la época.

La terca y última parte se establece en el cuarto y quinto párrafo. En esta última parte, Andrés comienza a tener resquemor sobre su nueva vida, más concretamente, tiene miedo de que su estado de ataraxia se esfume, por lo que desea continuar con su nueva vida tal y como está.

B) Tema:

Andrés alcanza el estado de ataraxia y no quiere salir de este.


C) Resumen:
Tras Andrés contraer matrimonio con Lulú, alcanza su máximo estado de estabilidad hasta entonces (estado de ataraxia). Consigue un nuevo trabajo como traductor en el que las cosas le van bien, aunque no deja atrás la ciencia y sigue planteándose temas sobre el atraso de esta en nuestro país y sobre la pasividad de los españoles. A pesar de encontrarse en un momento feliz de su vida, tiene miedo a perder toda esta estabilidad.



     FRAGMENTO 1.

A)  Organización de las ideas.

Este fragmento narrativo podemos divirlo en tres partes:
La primera parte correspondería a los tres primeros párrafos completos. En estos, se explica la existencia de los partidos políticos de la localidad a la que se había mudado y cuenta la situación de corrupción que había dentro de cada partido político junto a la alternancia entre los dos partidos dominantes.

La segunda parte abarcaría el cuarto y quinto párrafo. En estos dos párrafos se realiza un diálogo directo entre Andrés Hurtado y la dueña de la casa en la q vivía donde hablan sobre el espíritu revolucionario de Andrés ante la situación del pueblo.

 Y, en la tercera y última parte, que comprende desde el sexto párrafo hasta el final, nos cuentan como los integrantes del partido revolucionario buscan a Andrés a que se integre dentro de su partido, y también lo animan para comenzar una revolución, pero este lo rechaza, ya que piensa que todo esto no serviría de nada.


B)  Tema.

Deseo revolucionario de Andrés ante la situación del pueblo aunque son simples deseos.

C) Resumen.

En Alcolea del Campo, los dos grandes partidos políticos que lideraban en el pueblo se caracterizaban por su corrupción. Los habitantes del pueblo consideraban esta forma de gobierno como algo habitual, por lo que la corrupción no les alarmaba, algo que sorprendió a Andrés. El protagonista tenía deseos revolucionarios ante esta situación. Sin embargo, cuando los del partido republicano lo animaron a hacerlo, este se negó alegando que no serviría para nada.


D)   Comentario Crítico.

Este fragmento narrativo pertenece a la obra El árbol de la ciencia. Pío Baroja, escritor español de finales del sigo XIX y autor de esta obra, pertenece a la generación del 98.  En este fragmento en concreto, el autor intenta mediante la vida política del pueblo de Alcolea realizar una crítica hacia la que en ese momento era una sociedad religiosa y conformista.
Andrés, a pesar de tener un pensamiento contrario a los de todos los habitantes del pueblo, considera que aunque cumpliera sus deseos de revolución no cambiaría nada. Por lo que, al fin y al cabo, este también entraría dentro del pensamiento del momento, donde todos se guiaban por el conformismo establecido que consistía en dejar las cosas como están.
FRAGMENTO 2.

A) Organización de las ideas:

Podemos dividir el fragmento en tres partes bien diferenciadas:
La primera parte abarca el primer párrafo. En esta primera parte, se muestra el descontento de Andrés tras la derrota española lo que produjo la pérdida de las colonias americanas, ya que todo español estaba convencido de que la guerra estaba ganada y tras esta, el pueblo español mostró indiferencia.

 La segunda parte está compuesta desde el segundo hasta el noveno párrafo. En esta parte, Andrés visita a su tío Iturrioz y le cuenta como hacía siempre, las experiencias vividas fuera de la capital y este lo escucha para poder luego debatir sobre el tema.

La tercera y última parte, abarcaría desde el décimo párrafo hasta el final del fragmento. Aquí, Andrés y su tío Iturrioz comienzan, tras Andrés contarle la situación que había en Alcolea, un debate entre ambos donde se trata el modo de vida de las personas de los pequeños pueblos.
       

B) Tema:
Indignación de Andrés y su tío ante la situación de Alcolea y sus habitantes.

C)  Resumen:
Andrés vuelve a la capital dejando atrás Alcolea porque ya no podía aguantar más la situación que allí había. Al volver a Madrid, lo primero que hace es visitar a Iturrioz ya que necesita contarle las experiencias vividas en el pueblo de Alcolea. Tras contarle las grandes carencias políticas y de conocimientos, de los que los partidos políticos se aprovechaban, el protagonista junto a su tío mantienen un largo debate sobre esto.

domingo, 25 de enero de 2015

PIO BAROJA.

TEXTO 1.
Tema: La soledad de Andrés a causa de la forma de vida de su padre.


Ideas:
Comentario crítico: 
Tema: los diversos puntos de vista de la sociedad española ante la guerra de Cuba.
Resumen:
Organizacíon de las ideas: 
En la primera parte el padre de Andrés asegura al igual que todos los españoles que la batalla contra los yanquis está mas que ganada sin apenas emplear ningún esfuerzo, ya que pensaban que el ejército español era invencible, sin saber siquiera la situación en la que se encontraba el ejército rival.
La tercera y última parte, Don Pedro, el padre de Andrés le pregunta a Iturrioz que piensa sobre la guerra a la que se va a enfrentar el país, por suerte quedan personas como él que ven la realidad como realmente era y le dice a Don Pedro que ganar la guerra era prácticamente imposible.

Este texto podemos divirlo en dos partes:
La primera parte iría desde la línea hasta la siguiente linea. En esta parte el protagonista muestra su sentimiento de soledad que aumentó tras la muerte de su madre y el entorno familiar que tenía.
La segunda y última parte abarcaría desde la tercera línea hasta el final del fragmento. En esta parte, se describe al padre de Andrés comenzando por el físico y concluyendo con una descripción psicológica del mismo.
Esta segunda parte, podemos subdivirla en otras dos partes. En la primera parte (linea 3 a linea 8) se describe al padre como hemos dicho anteriormente tanto física como psicológicamente, mostrando el gran egocentrismo del padre. En la segunda parte (linea 4 hasta el final) se muestra la forma de actuar de Don Pedro, el padre de Andrés, con su familia.

Resumen:
Andrés Hurtado sentía un gran vacío en su interior y soledad, sentimientos que aumentaría tras la muerte de su madre. Andrés se sentiría solo, sobre todo por su situación familiar, en la que su padre pensaría siempre primero en su beneficio personal, derrochando dinero en sus caprichos sin importarle incluso que este dinero sea necesario para mantener a su familia.

Comentario crítico.
Nos encontramos ante un texto literario, más concretamente, este es un pequeño fragmento perteneciente a la obra escrita por Pío Baroja llamado El árbol de la ciencia. Pío Baroja fue un conocido escritor perteneciente a la generación del 98. Este libro, es una de sus obras más conocidas, y está ambientado a finales del siglo XIX, donde se realizan diversas críticas a la forma de vida del momento.
El protagonista de la obra se encuentra sumido en una serie de sentimientos que se basan en la soledad, la tristeza y un gran vacío interior. Todo esto, se suma a la reciente muerte de su madre junto con el modo de vida que mantiene el padre.
En este fragmento se muestra un gran machismo, donde el padre de la casa es el que domina, y al igual, el hombre está por encima de la mujer, esto podemos apreciarlo enla acción del padre frente a la hija a la que menosprecia continuamente. Estos valores hacen que la situación familiar sea insostenible y que sus hijos lo sufran llegandoles a afectar estos comportamientos.
La estructura del fragmento es clara y fácil de reconocer y dividir en dos claras partes. En cuanto a los registros, utiliza un tono serio para contar la desgraciada vida de Andrés junto con un lenguaje formal.
El autor consigue llegar a meternos en aquella situación de la época y comprender la desigualdad entre hombres y mujeres.

TEXTO 2.


El padre de Andrés estaba muy seguro de que los españoles saldrían victoriosos ante los americanos, este creía que el ejército español iba a ganar fácilmente la batalla y que los yanquis acabarían huyendo por la derrota. Días antes de la batalla esperada el padre de Andrés pregunto, creyendo estar muy seguro de la respuesta, a Iturrioz sobre el que podría ser el resultado, a lo que este respondió que estabamos perdidos.

Podemos dividir este texto en tres partes bien diferenciadas:
En la segunda parte, se pide opinión al hermano de Andrés sobre lo que piensa sobre la guerra que sucederá próximamente, y este para sorpresa de muchos, expresa una gran indiferencia sobre el tema.


EL ÁRBOL DE LA CIENCIA DE PÍO BAROJA.

Quinta Parte Capítulo 5
Alcolea del Campo.
1. Subraya en el texto aquellos elementos que se deben comentar.
Las costumbres de Alcolea eran españolas puras; es decir, de un absurdo completo.
El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa.
Por falta de instinto colectivo el pueblo se había arruinado.
En la época del tratado de los vinos con Francia, todo el mundo, sin consultarse los unos a los otros comenzó a cambiar el cultivo de sus campos, dejando el trigo y los cereales y poniendo viñedos, pronto el río de vino de Alcolea se convirtió en río de oro. En este momento de prosperidad, el pueblo se agrandó, se instaló la luz eléctrica...; luego vino la terminación del tratado, y como nadie sentía la responsabilidad de representar el pueblo, a nadie se le ocurrió decir: Cambiemos el cultivo; volvamos a nuestra vida antigua; empleemos la riqueza producida por el vino en transformar la tierra para las necesidades de hoy. Nada.
El pueblo aceptó la ruina con resignación.
Antes éramos ricos se dijo cada alcoleano. Ahora seremos pobres. Es igual; viviremos peor, suprimiremos nuestras necesidades.
Aquel estoicismo acabó de hundir al pueblo.
Era natural que así fuese; cada ciudadano de Alcolea se sentía tan separado del vecino como de un extranjero. No tenían una cultura común (no la tenían de ninguna clase); no participaban de admiraciones comunes: sólo el hábito, la rutina, les unía; en el fondo, todos eran extraños a todos.
Muchas veces a Hurtado le parecía Alcolea una ciudad en estado de sitio. El sitiador era la moral. La moral católica . Allí no había nada que no estuviera almacenado y recogido: las mujeres, en sus casas; el dinero, en las carpetas; el vino, en las tinajas.
Andrés se preguntaba: ¿Qué hacen estas mujeres? ¿En qué piensan? ¿Cómo pasan las horas de sus días? Difícil era averiguarlo.
Con aquel régimen de guardarlo todo, Alcolea gozaba de un orden admirable, sólo un cementerio bien cuidado podía sobrepasar tal perfección.
Esta perfección se conseguía haciendo que el más inepto fuera el que gobernara. La ley de selección en pueblos como aquél se cumplía al revés. El cedazo iba separando el grano de la paja, luego se recogía la paja y se desperdiciaba el grano.
Algún burlón hubiera dicho que este aprovechamiento de la paja entre españoles no era raro. Por aquella selección a la inversa, resultaba que los más aptos allí eran precisamente los más ineptos.
En Alcolea había pocos robos y delitos de sangre: en cierta época los habia habido entre jugadores y matones; la gente pobre no se movía, vivía en una pasividad lánguida; en cambio, los ricos se agitaban, y la usura iba sorbiendo toda la vida de la ciudad.
El labrador, de humilde pasar, que durante mucho tiempo tenía una casa con cuatro o cinco parejas de mulas, de pronto aparecia con diez, luego con veinte;

sábado, 24 de enero de 2015

MUY MACHOS.


  • Tema: `los prejuicios de muchas personas ante la homosexualidad.

  •  Resumen: 
 En la actualidad, se considera a nuestra sociedad como una sociedad abierta y moderna. Pero si esto fuera así no tendríamos los problemas sociales que tenemos tales como la homofobia, en nuestros días encontramos muchos prejuicios ante la aceptación de la homosexualidad, y esto hace que los afectados tengan muchos problemas para poder admitir su homosexualidad. Encontramos este tipo de problemas sobre todo en el deporte, aunque deportistas no admiten su condición sexual por miedo a no ser aceptamos por la sociedad hasta por sus mismos fans. Después de todo esto, queda claro que aún no hemos alcanzamos tal nivel de sociedad abierta que creemos tener.



  •   División de partes:
 Podemos dividir el texto en tres claras partes:
La primera parte abarcaría desde la primera linea hasta la sexta linea. Esta parte sirve de introducción del tema a tratar. Dentro de esta primera parte, podemos encontrar otras dos partes en las que se subdiviría el texto, una primera parte en la que aparecería una pequeña primera anécdota con la que comenzar el texto y otra segunda parte en la que ya se empezaría a tratar el tema del que vamos a hablar.

La segunda parte se situaría desde la sexta linea hasta la número veintiséis. En esta parte se trata el tema y se dan argumentos a favor de este. En esta parte se cuenta de nuevo la anécdota y después se es cuando aparecerían los argumentos de esta.
La tercera y última parte iría desde la linea veintiséis y se extendería hasta el final del texto. En esta última parte, encontraríamos la tesis del texto.


  •  Comentario crítico.


El texto `muy machos´ pertenece a la Rosa Montero, escritora habitual del periódico `El País´. Se trata de un texto periodístico, más concretamente es una columna de opinión. Rosa Montero pretende con este texto realizar una critica social ante prejuicios de la homosexualidad.

Este tema, el de la homosexualidad, es un tema que  ha sido supuestamente superado y aceptado en países como España. Con este texto,  la autora  intenta transmitir que aún sigue existiendo ese rechazo.
La autora pretende realizar una critica a la sociedad dejando ver su opinion entre lineas pero sin llegar a pasarse y así consiguir que los lectores estén o no a favor de la autora comiencen a replantearse la situación que ocurre a pie de calle.

La principal idea es que aun queda mucho para lograr eliminar tantos tópicos creados al rededor de la homosexualidad durante todos estos años y la tesis planteada es una critica a la sociedad quienes toman la homofobia como un problema del pasado.

La autora utiliza para comenzar y meterse en el contexto una anécdota, tras esto comienza su argumentación. De manera objetiva, Rosa nos ofrece unos datos concretos sobre el tema y nos muestra los tópicos que se crean alrededor de las personas, en este caso centrándose más en el tema homosexual.  Todo esto lo relaciona con el ámbito deportivo, un campo en el que la homosexualidad se convierte a veces en un impedimento para algún deportista.

Para este texto, la autora utiliza un tono serio aunque a veces podemos apreciar cierta ironía. En cuanto a la lengua, se basa de un registro dinámico.

Con este texto, la intención de Rosa Montero podría ser que no diéramos por conseguido algo que aun no lo esta, como es terminar como la homofobia. El texto hace que el lector reflexione y se plantee como de verdad se lleva este tema en la sociedad en la que vive.

Creo que durante la vida hemos avanzado en una parte, pero por otra hemos retrocedido mucho, ya que en otras épocas como en la antigua Grecia, el tema de la homosexualidad ni se planteaba, la relación persona del mismo sexo era algo aceptado por la sociedad, que no se criticaba ni se tenía nada en contra de esto ya que era algo tan normal como la relación entre un hombre y una mujer. Y esto en nuestros días, desgraciadamente no es así.

Comparto la tesis que Rosa Montero plantea en este texto, pues bajo mi punto de vista en la actualidad son demasiados los casos de homofobia que diariamente podemos observar.Incluso aún podemos observar ese rechazo que puede llegar a expresarse en forma de violencia por parte de las personas más ignorantes.

Personamlmente, pienso que el texto hace reflexionar a más de una persona.En la mayoría  de las familias actuales, hay mas de un homosexual por lo que esa gran ignorancia por parte de algunas personas me resulta realmente absurda y vergonzosa. Ya que todas las personas,seamos de la condición sexual que seamos, tenemos nuestros más y nuestros menos.