sábado, 31 de enero de 2015


     FRAGMENTO 1.

A)  Organización de las ideas.

Este fragmento narrativo podemos divirlo en tres partes:
La primera parte correspondería a los tres primeros párrafos completos. En estos, se explica la existencia de los partidos políticos de la localidad a la que se había mudado y cuenta la situación de corrupción que había dentro de cada partido político junto a la alternancia entre los dos partidos dominantes.

La segunda parte abarcaría el cuarto y quinto párrafo. En estos dos párrafos se realiza un diálogo directo entre Andrés Hurtado y la dueña de la casa en la q vivía donde hablan sobre el espíritu revolucionario de Andrés ante la situación del pueblo.

 Y, en la tercera y última parte, que comprende desde el sexto párrafo hasta el final, nos cuentan como los integrantes del partido revolucionario buscan a Andrés a que se integre dentro de su partido, y también lo animan para comenzar una revolución, pero este lo rechaza, ya que piensa que todo esto no serviría de nada.


B)  Tema.

Deseo revolucionario de Andrés ante la situación del pueblo aunque son simples deseos.

C) Resumen.

En Alcolea del Campo, los dos grandes partidos políticos que lideraban en el pueblo se caracterizaban por su corrupción. Los habitantes del pueblo consideraban esta forma de gobierno como algo habitual, por lo que la corrupción no les alarmaba, algo que sorprendió a Andrés. El protagonista tenía deseos revolucionarios ante esta situación. Sin embargo, cuando los del partido republicano lo animaron a hacerlo, este se negó alegando que no serviría para nada.


D)   Comentario Crítico.

Este fragmento narrativo pertenece a la obra El árbol de la ciencia. Pío Baroja, escritor español de finales del sigo XIX y autor de esta obra, pertenece a la generación del 98.  En este fragmento en concreto, el autor intenta mediante la vida política del pueblo de Alcolea realizar una crítica hacia la que en ese momento era una sociedad religiosa y conformista.
Andrés, a pesar de tener un pensamiento contrario a los de todos los habitantes del pueblo, considera que aunque cumpliera sus deseos de revolución no cambiaría nada. Por lo que, al fin y al cabo, este también entraría dentro del pensamiento del momento, donde todos se guiaban por el conformismo establecido que consistía en dejar las cosas como están.

No hay comentarios:

Publicar un comentario