jueves, 9 de abril de 2015

LA LENGUA DE LAS MARIPOSAS.


1.-La II República española y su trágico desenlace constituyen el marco temporal del relato. Investiga sobre este momento histórico y explica los resultados de tu investigación en un texto breve.
La II República española es uno de los sucesos más destacados de historia contemporánea española. El proyecto de democratización y modernización de 1931 despertó grandes esperanzas en la población.
En junio de 1931  se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes en las que ganó por mayoría la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución fue aprobada en diciembre de 1931 y Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.
Tras esto, las fuerzas conservadoras desean hacerse con el poder, por lo que el general Sanjurjo dio un golpe de estado militar en Sevilla (1932) que resultó un fracaso.
Se convocaron nuevas elecciones en noviembre de 1933 y dieron la victoria a los grupos conservadores: Partido Republicano Radical y la CEDA.
La crisis definitiva vino con un escándalo de corrupción, el escándalo del Estraperlo, que provocó la convocatoria de nuevas elecciones a Cortes en febrero de 1936. La victoria fue para el Frente Popular y Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República
La izquierda obrera se habia vuelto revolucionaria y la derecha buscaba el fin del sistema democrático.
El 12 de julio  el teniente Castillo fue asesinado por extremistas de derecha. La respuesta llegó la siguiente madrugada con el asesinato de José Calvo Sotelo por parte de un grupo de miembros de las fuerzas de seguridad.
El 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos inició la rebelión contra el gobierno de la República. El triunfo parcial del golpe desencadenó la guerra civil en 1936.

 2.-"La Lengua de las mariposas" narra los hechos que suceden durante un año hasta el día que estalla la guerra civil en una pequeña aldea gallega. ¿Cómo sabemos que es exactamente este período temporal? Cita la parte del texto que nos permite encuadrarlo temporalmente.
Lo sabemos con exactitud porque en la obra Pardal dice que su padre le quiso hacer un traje al maestro y este lo llevó durante un año. Es entonces cuando se enmarca la obra en un tiempo y lugar exactos:
Don Gregorio llevó puesto aquel traje durante un año. Y lo llevaba también  aquel dia de julio de 1936 cuándo se cruzó conmigo en la Alameda...

3.-¿Qué tipo de narrador aparece en este relato? ¿Qué crees que consigue el autor con este enfoque? ¿Qué personajes conocemos a través de los ojos del narrador?
El narrador que aparece en este relato, es un narrador en primera persona y protagonista.

Con este enfoque consigue darle a la obra un toque más realista, ya que el narrador en primera persona nos va contando a lo largo del relato lo que piensa y siente en cada momento, en este caso de la mano de un niño.

A través de los ojos del narrador conoces a Don Gregorio (maestro),  su madre, su padre, Cordeiro (recogedor de basuras), Romualdo (compañero de clase), Dombodán (mejor amigo) y su vecina Amelia.


4.-¿Qué temas dirías que trata el cuento?
El cuento trata varios temas, principalmente los enfrentamientos políticos, pero también podemos apreciar temas como la infancia de la mano del protagonista, la amistad, la inocencia y el miedo.


5) Explica como son caracterizados física y psicológicamente los padres del protagonista. Sírvete para ello de citas del texto (menciona párrafos y nº de página o haz citas textuales entrecomilladas)
En cuanto a su madre, era una mujer joven, la cual tenía un gran sentimiento maternal (``Tenía la sensación de que mi madre no me había soltado la mano en toda la noche´´) y buena esposa. Para su madre lo más importante era su familia. Además era una mujer religiosa por lo que iba a rezar a la iglesia (``Yo voy a misa a rezar´´).

Por otro lado su padre era republicano (``Los maestros no ganan lo que tendrían que ganar... Ellos son las luces de la República´´) y fumador (``Se quedó fumando en la cocina en silencio´´). Además era un poco cabezota y firme con sus ideales, pero le hizo caso a su mujer cuando le aconsejó que no desvelara a sus compañeros que era republicano(``Qué tienes tú contra Azaña? Eso es el cura que os anda calentando la cabeza´´).



6) ¿Qué momento de las clases le gustaban más al protagonista? ¿Por qué? (cita también fragmentos textuales) ¿Con qué parte de la historia está relacionada esta preferencia?

El momento que más le gustaba era cuando el maestro le hablaba sobre los insectos.  ``Pero los momentos más fascinantes de la escuela eran cuando el maestro hablaba de los bichos. Las arañas de agua inventaban el submarino. Las hormigas cuidaban de un ganado que daba leche con azúcar y cultivaban hongos. Había un pájaro en Australia que pintaba de colores su nido con una especie de óleo que fabricaba con pigmentos vegetales. Nunca me olvidaré. Se llamaba tilonorrinco´´.
Los bichos le gustaban porque jugaba a atraparlos para don Gregorio y así se convirtió en su mejor discípulo. Algunos sábados incluso iban de excursión en busca de un nuevo insecto que lo dejara fascinado.


7) ¿Cómo le agradecían los padres al maestro sus atenciones especiales con Pardal?
Por un lado, la madre les preparaba comida a ambos cada vez que salían de excursión, aunque el maestro nunca la aceptaba porque decía que ya había comido. Por otro lado, el padre quiso agradecerle todo lo que hacía por su hijo confeccionando un traje para él.

8) La alusión al traje y el recitado de un poema de Machado ponen en relación a éste (que también fue profesor de Bachiller durante la República) con el maestro. Haz una breve reseña biográfica de Machado e investiga también sobre la Institución Libre de Enseñanza, a la que estuvo muy unido. 

BIOGRAFÍA DE ANTONIO MACHADO.
Poeta español que perteneció a la Generación del 98. Nació en Sevilla y luego se transladó a Madrid donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa y en 1891 aparecieron sus primeros poemas. Viajó a París un par de veces, y allí conoció a Rubén Darío, quién será un gran amigo para él durante toda su vida. En Madrid conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros grandes escritores con los que compartiría una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés y se casó con Leonor Izquierdo, quién murió en el 1912.  En 1927 fue elegido mienbro de la Real Academia Española de la lengua. Durante los años veinte y treinta escribió teatro junto a su hermano Manuel, que también era poeta. Destacaron las obras La Lola se va a los puertos, de 1929 y La duquesa de Benajemí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española él estaba en Madrid y se transladó a Valencia y luego a Barcelona. En enero de 1939 exilió al pueblo de Colliure (Francia), donde murió en febrero de ese mismo año.

INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA
La Institución Libre de Enseñanza fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos (entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón), separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.
 Esto los obligó a continuar con su tarea educadora al margen de los centros universitarios del Estado, mediante la creación de un establecimiento educativo privado, cuyas primeras experiencias se orientaron hacia la enseñanza universitaria y, después, a la educación primaria y secundaria.
A partir de 1881 empezaron a formar parte de la Institución profesores formado: Manuel Bartolomé Cossío (sucederá a Giner al frente de la ILE), Ricardo Rubio, Pedro Blanco, Ángel do Rego, José Ontañón, Pedro Jiménez-Landi, etc. La labor de éstos afianzará el proyecto institucionista y garantizará su continuidad.

Desde 1876 hasta la guerra civil de 1936, la ILE se convirtió en el centro de gravedad de toda una época de la cultura española y en cauce para la introducción en España de las más avanzadas teorías pedagógicas y científicas que se estaban desarrollando en otros países.




9) Justo antes del desenlace ¿Con qué recurso nos hace ver el autor que algo extraño, peligroso y diferente está pasando?¿Cómo soluciona la madre el problema del peligro que corre el padre?
 Con la antítesis.
La madre convece a Ramón para quemar todos los periódicos y los libros que lo comprometieran; lo llevó a misa para que pareciera que no era enemigo de la Iglesia; y el día que arrestaron a los republicanos él les gritó y les insultó junto al resto de personas.

10) Interpreta el último párrafo del relato. ¿Qué crees que quiere decir y por qué reacciona el niño de esa manera? 

 Pardal le hizo caso a su madre y corrió detrás del camión junto a otros niños tirándole piedras a los prisioneros. Pero él no era capaz de gritarle a su propio maestro las barbaridades que el resto decían por le dijo: ¡Sapo! (porque cuando lo vió y se fijó en él por primera vez le parecía un sapo) ¡Tilonorrinco! (aquel pájaro que pintaba de colores su nido para atraer a la hembra), ¡Iris! (aquella bella mariposa que se encontaron en una de sus excursiones que se apoyaba en el barro o en el estiércol). Creo que con esto, el niño pretendía sin que nadie lo entendiera, que su maestro viera lo importante que había sido para él y cada uno de esos insectos simbolizaban algo para Pardal en referencia a su gran maestro.





No hay comentarios:

Publicar un comentario