viernes, 6 de marzo de 2015

PREGUNTAS SOBRE LOS GIRASOLES CIEGOS.

1.- " Soy  un rendido"- dice el capitán Alegría- ¿Qué   razones da para ello? ¿ Por qué un soldado del bando vencedor se entrega  al ejército que está a punto de  rendirse?

El capitán Alegría estaba en contra de la guerra y consideraba que ya ha pasado demasiado tiempo por lo que la guerra ya no era necesaria, y que esta solo seguía por intereses económicos. Alegría pensaba que un soldado debía luchar por su país y para defender sus ideales y no luchar por luchar y en este caso para los ricos que se querían aprovechar de ella. 
El capitán Estrella  pensaba que los asesinatos cometidos se realizaban sin ningún motivo, por lo que decidió abandonar el bando vencedor ya que este no quería ganar una guerra de la que se oponía.


2.- ¿Qué datos empezamos a conocer de la vida del personaje?

El capitán Alegría nació en Huermeces (Burgos). Estudió en derecho en Madrid. En 1936 decidió unirse al bando sublevado para defender sus ideales.  El bando de los sublevados era el bando ganador por el momento, pero Alegría entiende que no podía estar en un bando cuando el mismo estaba en contra de aquella guerra por lo que se alzó diciendo ¨Soy un rendido¨, expresión que le costó ser condenado y represaliado por el mismo grupo en el que el combatió durante la Guerra Civil.



3.- De nuevo se adelanta que el capitán Alegría se encontraría frente al pelotón  de fusilamiento pero ¿conocemos qué ocurrió?

Sí, cuando el capitán Alegría se rinde al ejército enemigo es encarcelado y condenado a ser fusilado próximamente. Sin embargo, pocos días después la situación da un giro cuando el general de este ejército se rinde y entra el ejército sublevado en Madrid. Es ahí cuando encuentran a Alegría, pero al descubrir que este se había rendido ante el ejército enemigo fue condenado a muerte nuevamente pero esta vez por su propio bando.


4.-el narrador no es omnisciente y se emplea la 1º persona del plural, un "nosotros" que ha preguntado a testigos, indagado en documentos o que presupone cómo pudieron ocurrir los hechos. De este modo, conocemos las declaraciones del capitán Alegría por acta de juicio sumarísimo que se sigue contra él ¿Qué se dice en su final?:

En el acta de juicio se le considera traidor militar, por lo que es expulsado del ejército y la condenan a Alegría  a muerte. Se le considera que se había aliado al bando contrario porque fue juzgados por estos y condenado a fusilamiento junto con otros traidores, pero estos traidores eran republicanos.


5.-Durante el tiempo en el que espera encarcelado, escribe a su novia Inés. ¿Qué le dice? ¿A quién había escrito también y para qué?

En la carta a Inés, el capitán Alegría expresa la soledad que siente a través de una serie de versos recogidos de varios poetas famosos de la época, necesita poner sus sentimientos en versos de otras personas, ya que el mismo parece no atreverse a expresar estos. También se lamenta de la vida que va a poder vivir a causa de su condena.  A pesar de esto, en la carta no presenta pasión en su despedida, ni siquiera sentimiento de amor, solo se queja de la vida que le ha tocado vivir, por lo que realmente no muestra una despedida en si a su novia.
El capitán Alegría escribe tres cartas: una a su novia Inés, la cual ha llegado a nuestros días, otra a sus padres que viven en Huérmeces, su ciudad natal, y por último, escribió una carta al mismísimo Francisco Franco, caudillo de España.

6.-El día 18 va a ser el fusilamiento ¿Qué pasó ese día y los siguientes?

El capitán Alegría se encontraba solo y él vivió todo lo ocurrido muy lentamente. Le dispararon, la bala impactó en su nuca, por lo que simplemente fue herido y no llegaron a matarlo;  quedó inconsciente, y cuando consiguió volver en sí y despertó, se encontró en una fosa con el resto de los fusilados enterrado bajo tierra, pero consiguió salir y deambuló malherido  hasta llegar a un pueblo donde unos vecinos lo encontraron y lo cuidaron. Sin embargo, Alegría decide agradecer la ayuda a los pueblerinos y marchó sin decir nada hasta que encontró a unos soldados haciendo guardia, por lo que decidió suicidarse.

7.-Conocemos su segunda muerte por la nota hallada en su bolsillo, aunque sólo de modo incompleto ya que no se indican las circunstancias, ¿Qué reflexiones hizo en aquella nota?

En la nota el capitán cuenta el momento en el que encuentra a los soldados haciendo guardia, en ese momento se pregunta si son del bando ganador, pero rápidamente se da cuenta de que no es así.  Alegría expresa en la nota que estos soldados no eran los protagonistas de la guerra, ya que luchar era su obligación, en cambio, los asesinados por todos estos soldados eran para él los verdaderos  protagonistas, ya que estos habían muerto por defender sus ideales, su patria y a su propia familia.


8.- ¿A quién se refiere el cuaderno y quiénes le acompañan? ¿En qué consiste la situación dramática en la que se encuentra?

El cuaderno se refiere a su esposa Helena, y en este llega a hablar sobre su hijo recien nacido. En este cuaderno, nos cuenta como Elena muere durante el parto y él no pudo hacer nada al respecto. Al contrario, su hijo sobrevivó, pero no sabía que hacer con su él ya que se encontraba solo.
Comienza entonces un periodo dramático y triste de su vida, llena de soledad. Así que decide abandonar su pueblo natal y con él a su hijo también por las represiones que subre por parte de los sublevados. Varios años después el poeta y el hijo son encontrados juntos pero, lamentablemente, muertos.



9.- Que el personaje era poeta queda recogido en varias ocasiones. Cita algunos ejemplos que lo demuestren. Investiga a cerca del verso escrito en tizas en la pared, a que autor pertenece y que historia narra.

Podemos encontrar varios ejemplos a lo largo de la obra, por ejemplo una  nota del editor, en la que  dice que tenía “una afición desmedida por la poesía”, y escribe varios fragmentos de poemas repartidos por varias páginas del cuaderno. El verso que aparece en la obra dice así: “Infame turba de nocturnas aves” pertenece al autor Luis de Góngora y se encuentra en la obra de Polifemo y Galatea, que narra como la ninfa Galatea se enamora del pastor Acis, que es asesinado por el ciclope Polifemo al descubrir el romance de estos.
Otro ejemplo podemos encontrarlo cuando el protagonista dice: ¨Soy un poeta sin versos¨. 
En otra ocasión aparecen varios versos más del autor.

10.-El personaje se encuentra obsesionado con la derrota y recuerda los comienzos de la guerra. Anuncia su muerte y la de su hijo aunque no sabe cómo va a ser. ¿Por qué no abandona el monte y se entrega? ¿Cómo sobrevive?

El poeta no desea vivir, pero no abandonó el monte por su amor hacia Elena, si no porque no quería alejarse de ella debido a lo afectado que se encontraba por su muerte y el dolor que le causaba abandonarla. 
Sobreviven alimentándose de una vaca que encontraron en el monte, a la cual le quitaron la leche y mataron para comer su carne. También se alimentaron de tubérculos que encontró entre las hierbas.

11.-Averigua, ya en el final (en la nota del editor), todos sus datos, su identidad, su nombre, edad...

Se llamaba Eulalio Ceballos Suárez, tenía dieciocho años, vivía en una provincia de Santander llamada Caviedes. Sus padres se llamaban Rafael y Felisa y le encantaba la poesía.


12.-El relato se inicia con una afirmación sorprendente, anticipando un final de la historia. ¿Cuál es?

 Juan Serna conocía a Miguel Eymar, y este salvaría su vida ya que era hijo del coronel, asi que lo libró del fusilamiento.



13.- La estrategia de Juan Senra para aplazar su ejecución es la misma de Sherezade en Las mil y una noches. ¿Qué salva a Juan Senra de su fusilamiento? ¿Dónde se encuentra y quién le acompaña?

Lo salva la amistar de Juan Serna  con un hijo del coronel. 
Se encuentra en el tribunal con varios altos cargos del ejército.


14.- ¿Por qué está detenido? ¿Cómo intenta salvarse?

Está detenido porque pertenece al ejército rebelde, lo capturaron al perder estos, pero él era médico. Intenta salvarse diciendo una mentira en el juicio para así alargarlo y poder pensar qué hacer.



15.- Se intercalan varias historias como la de Cruz Salido, Espoz y Mina y el Rorro, ¿qué valor tiene esta última historia?

El capitán Alegría nos habla en la primera derrota del personaje llamado Rorro. El valor de esta historia es sorprendente, ya que los acontecimientos ocurridos dan un vuelco a la historia, cuando el propio protagonista es fusilado y consigue sobrevivir.



16.- Cuando su compañero muere, Juan Senra no lo soporta más, abandona la impostura y rompe el engaño ¿Cómo finaliza la estrategia que había tramado Juan Senra y su historia? ¿Por qué crees que lo hizo?

La estrategia finaliza cuando su amigo Eugenio Paz muere. y es entonces cuando Juan decide contar la verdad, el hijo del coronel era un delicuente, al igual que Juan, que había matado a varias personas y que fue condenado a muerte por ello. 

17.- Observa cómo la acción avanza contada por cada uno de los protagonistas (Lorenzo, Salvador y el narrador). Cada uno aporta su punto de vista y cuenta la historia, avanzando en el tiempo a distinto ritmo. Unas veces coinciden en el tiempo, en otras ocasiones la acción se sitúa muchos años después. Encuentra la justificación del título.

Se le otorga este título por los sentimientos que tenía el hermano de Salvador, después de que ese día todo le haya salido mal. "Estoy desorientado como los girasoles ciegos".



18.- En la carta que inicia el relato el personaje cuenta su vida: ¿cómo fue durante la guerra? ¿Y ahora, a qué se dedica? De nuevo los relatos confluyen y se complementan ¿Quién es el niño al que se refiere con tanto interés?

 Según este, fue como los demás soldados, que se olvidó de la propia vida que estaba pasando, tanto la suya, como las de alrededor. 
Se dedica a impartir la enseñanza como profesor de Párvulos y Preparatoria en el Colegio de la Sagrada Familia.
 Es Lorenzo el niño del que se habla en la parte principal del relato de la cuarta derrota.


19.- El narrador recrea la situación en la que viven el niño y su familia. ¿Cuál es?

Su padre pertenecía al bando de los vencidos durante la guerra civil, por lo que tenía que esconderse en casa y no salir para que no lo mataran.


20.- El niño, pasado algún tiempo, ya mayor, recuerda y nos cuenta esos momentos de su vida y la situación de su padre. ¿Cómo actúa el niño dentro y fuera de casa?

Fuera de casa y en el colegio se comportaba con normalidad aunque era un chico silencioso que siempre parecía estar triste. Sin embargo, en su casa solo podía hablar en voz alta con su madre, pero hablaba con normalidad de lo que ocurria en el exterior. Su comportamiento se debía a que su padre estaba escondido en un armario.


21.- ¿Qué piensa hacer el padre para escapar de la situación en que se encuentra? ¿Por qué no consiente en separase de su familia? ¿A qué otra hija hace referencia?

Pretende huir, pero, no lo hace porque había mucha vigilancia y que lo atraparan suponía represarias para toda su familia.
 Hace referencia a su hija Elena, que es la mujer que muere en la Segunda Derrota.


No hay comentarios:

Publicar un comentario