A) Organización de las ideas:
Podemos dividir este texto narrativo en tres partes:
La primera parte ocupa desde la primera linea hasta la séptima. En esta parte podemos subdividirla en dos partes, en una primera parte se refleja como Lulú sufre de forma psíquica y psicológica la muerte de su hijo tras dar a luz. Por otra lado, la segunda subdivisión muestra la trágica muerte de Lulú.
La segunda parte abarca desde la linea séptica hasta la linea número trece. En esta parte, Andrés se encuentra en un estado de decadencia extrema tras la muerte de Lulú y su hijo y tras esto, aparece la despedida de Andrés.
La tercera parte se desarrolla desde la linea catorce hasta el final del fragmento. En esta parte, varios médicos mantienen una conversación en la que intentan descubrir cuál es la causa de la muerte de Andrés, hasta que por fin la deducen. En esta última parte, vemos como el protagonista se quita la vida para evitar el dolor que siente por la muerte de su familia.
B) Tema:
Suicidio de Andrés tras la muerte de su familia.
C) Resumen:
Andrés decide acabar con su vida tras la muerte de su familia, muere a causa de una sobredosis de penicilina. Varios médicos junto con el tio de Andrés debaten sobre la muerte y causa de Andrés.
sábado, 31 de enero de 2015
FRAGMENTO 4.
A) Organización de las ideas:
Nos encontramos ante un texto narrativo que puede dividirse en tres partes:
La primera parte ocupa el primer y segundo párrafo. En esta parte podemos observar la tristeza que siente Lulú por no quedarse embarazada junto con que el protagonista muestra su ausente instinto paternal.
La segunda parte abarca el tercer párrafo. En esta parte, Lulú se queda por fin embarazada y es entonces cuando Andrés comienza a sentirse oprimido y vuelven sus dudas sobre su vida.
La tercera parte va desde el cuarto párrafo hasta el final del fragmento. En esta parte desaparece el estado de felicidad en el que se encontraba el protagonista y Lulú sigue avanzando en su embarazo.
B) Tema:
Pérdida del estado de ataraxia de Andrés junto con el embarazado deseado de Lulú.
C) Resumen:
Lulú comienza a sentir el deseo de ser madre, por lo que se lo hace saber a Andrés. Sin embargo, este no siente esa llamada paternal por lo que muestra desinterés, pero Lulú insiste en sobre el tema por lo que finalmente, Andrés la deja embarazada a gusto de esta. Durante el embarazo de Lulú, Andrés nota que ha vuelto la inestabilidad a su vida ya que cree que no se merece tener trascendencia mientras que, la propia Lulú pasa por unos cambios emocionales provocados por el embarazo.
A) Organización de las ideas:
Nos encontramos ante un texto narrativo que puede dividirse en tres partes:
La primera parte ocupa el primer y segundo párrafo. En esta parte podemos observar la tristeza que siente Lulú por no quedarse embarazada junto con que el protagonista muestra su ausente instinto paternal.
La segunda parte abarca el tercer párrafo. En esta parte, Lulú se queda por fin embarazada y es entonces cuando Andrés comienza a sentirse oprimido y vuelven sus dudas sobre su vida.
La tercera parte va desde el cuarto párrafo hasta el final del fragmento. En esta parte desaparece el estado de felicidad en el que se encontraba el protagonista y Lulú sigue avanzando en su embarazo.
B) Tema:
Pérdida del estado de ataraxia de Andrés junto con el embarazado deseado de Lulú.
C) Resumen:
Lulú comienza a sentir el deseo de ser madre, por lo que se lo hace saber a Andrés. Sin embargo, este no siente esa llamada paternal por lo que muestra desinterés, pero Lulú insiste en sobre el tema por lo que finalmente, Andrés la deja embarazada a gusto de esta. Durante el embarazo de Lulú, Andrés nota que ha vuelto la inestabilidad a su vida ya que cree que no se merece tener trascendencia mientras que, la propia Lulú pasa por unos cambios emocionales provocados por el embarazo.
FRAGMENTO 3.
Organización de las ideas:
A) Este texto narrativo podemos dividirlo en tres partes:
La primera parte abarca el primer y segundo párrafo. En esta parte, podemos ver la vida de Andrés y Lulú después de contraer matrimonio. Aquí Andrés por fin empieza a alcanzar esa estabilidad en su vida que tanto deseaba, por lo que estaba a gusto con su nuevo trabajo, y con su vida en cuanto a todos los ámbitos.
La segunda parte esta constituida por el tercer párrafo. En esta parte, Andrés comienza a reflexionar sobre varios temas que estaban a la orden del día en cuanto al ámbito científico, y, volvía como siempre a tratar la ignorancia de los españoles de la época.
La terca y última parte se establece en el cuarto y quinto párrafo. En esta última parte, Andrés comienza a tener resquemor sobre su nueva vida, más concretamente, tiene miedo de que su estado de ataraxia se esfume, por lo que desea continuar con su nueva vida tal y como está.
B) Tema:
Andrés alcanza el estado de ataraxia y no quiere salir de este.
C) Resumen:
Tras Andrés contraer matrimonio con Lulú, alcanza su máximo estado de estabilidad hasta entonces (estado de ataraxia). Consigue un nuevo trabajo como traductor en el que las cosas le van bien, aunque no deja atrás la ciencia y sigue planteándose temas sobre el atraso de esta en nuestro país y sobre la pasividad de los españoles. A pesar de encontrarse en un momento feliz de su vida, tiene miedo a perder toda esta estabilidad.
Organización de las ideas:
A) Este texto narrativo podemos dividirlo en tres partes:
La primera parte abarca el primer y segundo párrafo. En esta parte, podemos ver la vida de Andrés y Lulú después de contraer matrimonio. Aquí Andrés por fin empieza a alcanzar esa estabilidad en su vida que tanto deseaba, por lo que estaba a gusto con su nuevo trabajo, y con su vida en cuanto a todos los ámbitos.
La segunda parte esta constituida por el tercer párrafo. En esta parte, Andrés comienza a reflexionar sobre varios temas que estaban a la orden del día en cuanto al ámbito científico, y, volvía como siempre a tratar la ignorancia de los españoles de la época.
La terca y última parte se establece en el cuarto y quinto párrafo. En esta última parte, Andrés comienza a tener resquemor sobre su nueva vida, más concretamente, tiene miedo de que su estado de ataraxia se esfume, por lo que desea continuar con su nueva vida tal y como está.
B) Tema:
Andrés alcanza el estado de ataraxia y no quiere salir de este.
C) Resumen:
Tras Andrés contraer matrimonio con Lulú, alcanza su máximo estado de estabilidad hasta entonces (estado de ataraxia). Consigue un nuevo trabajo como traductor en el que las cosas le van bien, aunque no deja atrás la ciencia y sigue planteándose temas sobre el atraso de esta en nuestro país y sobre la pasividad de los españoles. A pesar de encontrarse en un momento feliz de su vida, tiene miedo a perder toda esta estabilidad.
FRAGMENTO 1.
A) Organización de las ideas.
Este fragmento narrativo podemos divirlo en tres partes:
La primera parte correspondería a los tres primeros párrafos completos. En estos, se explica la existencia de los partidos políticos de la localidad a la que se había mudado y cuenta la situación de corrupción que había dentro de cada partido político junto a la alternancia entre los dos partidos dominantes.
La segunda parte abarcaría el cuarto y quinto párrafo. En estos dos párrafos se realiza un diálogo directo entre Andrés Hurtado y la dueña de la casa en la q vivía donde hablan sobre el espíritu revolucionario de Andrés ante la situación del pueblo.
Y, en la tercera y última parte, que comprende desde el sexto párrafo hasta el final, nos cuentan como los integrantes del partido revolucionario buscan a Andrés a que se integre dentro de su partido, y también lo animan para comenzar una revolución, pero este lo rechaza, ya que piensa que todo esto no serviría de nada.
B) Tema.
Deseo revolucionario de Andrés ante la situación del pueblo aunque son simples deseos.
C) Resumen.
En Alcolea del Campo, los dos grandes partidos políticos que lideraban en el pueblo se caracterizaban por su corrupción. Los habitantes del pueblo consideraban esta forma de gobierno como algo habitual, por lo que la corrupción no les alarmaba, algo que sorprendió a Andrés. El protagonista tenía deseos revolucionarios ante esta situación. Sin embargo, cuando los del partido republicano lo animaron a hacerlo, este se negó alegando que no serviría para nada.
D) Comentario Crítico.
Este fragmento narrativo pertenece a la obra El árbol de la ciencia. Pío Baroja, escritor español de finales del sigo XIX y autor de esta obra, pertenece a la generación del 98. En este fragmento en concreto, el autor intenta mediante la vida política del pueblo de Alcolea realizar una crítica hacia la que en ese momento era una sociedad religiosa y conformista.
Andrés, a pesar de tener un pensamiento contrario a los de todos los habitantes del pueblo, considera que aunque cumpliera sus deseos de revolución no cambiaría nada. Por lo que, al fin y al cabo, este también entraría dentro del pensamiento del momento, donde todos se guiaban por el conformismo establecido que consistía en dejar las cosas como están.
FRAGMENTO 2.
A) Organización de las ideas:
Podemos dividir el fragmento en tres partes bien diferenciadas:
La primera parte abarca el primer párrafo. En esta primera parte, se muestra el descontento de Andrés tras la derrota española lo que produjo la pérdida de las colonias americanas, ya que todo español estaba convencido de que la guerra estaba ganada y tras esta, el pueblo español mostró indiferencia.
La segunda parte está compuesta desde el segundo hasta el noveno párrafo. En esta parte, Andrés visita a su tío Iturrioz y le cuenta como hacía siempre, las experiencias vividas fuera de la capital y este lo escucha para poder luego debatir sobre el tema.
La tercera y última parte, abarcaría desde el décimo párrafo hasta el final del fragmento. Aquí, Andrés y su tío Iturrioz comienzan, tras Andrés contarle la situación que había en Alcolea, un debate entre ambos donde se trata el modo de vida de las personas de los pequeños pueblos.
B) Tema:
Indignación de Andrés y su tío ante la situación de Alcolea y sus habitantes.
C) Resumen:
Andrés vuelve a la capital dejando atrás Alcolea porque ya no podía aguantar más la situación que allí había. Al volver a Madrid, lo primero que hace es visitar a Iturrioz ya que necesita contarle las experiencias vividas en el pueblo de Alcolea. Tras contarle las grandes carencias políticas y de conocimientos, de los que los partidos políticos se aprovechaban, el protagonista junto a su tío mantienen un largo debate sobre esto.
A) Organización de las ideas:
Podemos dividir el fragmento en tres partes bien diferenciadas:
La primera parte abarca el primer párrafo. En esta primera parte, se muestra el descontento de Andrés tras la derrota española lo que produjo la pérdida de las colonias americanas, ya que todo español estaba convencido de que la guerra estaba ganada y tras esta, el pueblo español mostró indiferencia.
La segunda parte está compuesta desde el segundo hasta el noveno párrafo. En esta parte, Andrés visita a su tío Iturrioz y le cuenta como hacía siempre, las experiencias vividas fuera de la capital y este lo escucha para poder luego debatir sobre el tema.
La tercera y última parte, abarcaría desde el décimo párrafo hasta el final del fragmento. Aquí, Andrés y su tío Iturrioz comienzan, tras Andrés contarle la situación que había en Alcolea, un debate entre ambos donde se trata el modo de vida de las personas de los pequeños pueblos.
B) Tema:
Indignación de Andrés y su tío ante la situación de Alcolea y sus habitantes.
C) Resumen:
Andrés vuelve a la capital dejando atrás Alcolea porque ya no podía aguantar más la situación que allí había. Al volver a Madrid, lo primero que hace es visitar a Iturrioz ya que necesita contarle las experiencias vividas en el pueblo de Alcolea. Tras contarle las grandes carencias políticas y de conocimientos, de los que los partidos políticos se aprovechaban, el protagonista junto a su tío mantienen un largo debate sobre esto.
domingo, 25 de enero de 2015
PIO BAROJA.
TEXTO 1.
Tema: La soledad de Andrés a causa de la forma de vida de su padre.
Ideas:
Comentario crítico:
Tema: los diversos puntos de vista de la sociedad española ante la guerra de Cuba.
Resumen:
Organizacíon de las ideas:
En la primera parte el padre de Andrés asegura al igual que todos los españoles que la batalla contra los yanquis está mas que ganada sin apenas emplear ningún esfuerzo, ya que pensaban que el ejército español era invencible, sin saber siquiera la situación en la que se encontraba el ejército rival.
La tercera y última parte, Don Pedro, el padre de Andrés le pregunta a Iturrioz que piensa sobre la guerra a la que se va a enfrentar el país, por suerte quedan personas como él que ven la realidad como realmente era y le dice a Don Pedro que ganar la guerra era prácticamente imposible.
Este texto podemos divirlo en dos partes:
La primera parte iría desde la línea hasta la siguiente linea. En esta parte el protagonista muestra su sentimiento de soledad que aumentó tras la muerte de su madre y el entorno familiar que tenía.
La segunda y última parte abarcaría desde la tercera línea hasta el final del fragmento. En esta parte, se describe al padre de Andrés comenzando por el físico y concluyendo con una descripción psicológica del mismo.
Esta segunda parte, podemos subdivirla en otras dos partes. En la primera parte (linea 3 a linea 8) se describe al padre como hemos dicho anteriormente tanto física como psicológicamente, mostrando el gran egocentrismo del padre. En la segunda parte (linea 4 hasta el final) se muestra la forma de actuar de Don Pedro, el padre de Andrés, con su familia.
Resumen:
Andrés Hurtado sentía un gran vacío en su interior y soledad, sentimientos que aumentaría tras la muerte de su madre. Andrés se sentiría solo, sobre todo por su situación familiar, en la que su padre pensaría siempre primero en su beneficio personal, derrochando dinero en sus caprichos sin importarle incluso que este dinero sea necesario para mantener a su familia.
Comentario crítico.
Nos encontramos ante un texto literario, más concretamente, este es un pequeño fragmento perteneciente a la obra escrita por Pío Baroja llamado El árbol de la ciencia. Pío Baroja fue un conocido escritor perteneciente a la generación del 98. Este libro, es una de sus obras más conocidas, y está ambientado a finales del siglo XIX, donde se realizan diversas críticas a la forma de vida del momento.
El protagonista de la obra se encuentra sumido en una serie de sentimientos que se basan en la soledad, la tristeza y un gran vacío interior. Todo esto, se suma a la reciente muerte de su madre junto con el modo de vida que mantiene el padre.
En este fragmento se muestra un gran machismo, donde el padre de la casa es el que domina, y al igual, el hombre está por encima de la mujer, esto podemos apreciarlo enla acción del padre frente a la hija a la que menosprecia continuamente. Estos valores hacen que la situación familiar sea insostenible y que sus hijos lo sufran llegandoles a afectar estos comportamientos.
La estructura del fragmento es clara y fácil de reconocer y dividir en dos claras partes. En cuanto a los registros, utiliza un tono serio para contar la desgraciada vida de Andrés junto con un lenguaje formal.
El autor consigue llegar a meternos en aquella situación de la época y comprender la desigualdad entre hombres y mujeres.
TEXTO 2.
El padre de Andrés estaba muy seguro de que los españoles saldrían victoriosos ante los americanos, este creía que el ejército español iba a ganar fácilmente la batalla y que los yanquis acabarían huyendo por la derrota. Días antes de la batalla esperada el padre de Andrés pregunto, creyendo estar muy seguro de la respuesta, a Iturrioz sobre el que podría ser el resultado, a lo que este respondió que estabamos perdidos.
Podemos dividir este texto en tres partes bien diferenciadas:
En la segunda parte, se pide opinión al hermano de Andrés sobre lo que piensa sobre la guerra que sucederá próximamente, y este para sorpresa de muchos, expresa una gran indiferencia sobre el tema.
Tema: La soledad de Andrés a causa de la forma de vida de su padre.
Ideas:
Comentario crítico:
Tema: los diversos puntos de vista de la sociedad española ante la guerra de Cuba.
Resumen:
Organizacíon de las ideas:
En la primera parte el padre de Andrés asegura al igual que todos los españoles que la batalla contra los yanquis está mas que ganada sin apenas emplear ningún esfuerzo, ya que pensaban que el ejército español era invencible, sin saber siquiera la situación en la que se encontraba el ejército rival.
La tercera y última parte, Don Pedro, el padre de Andrés le pregunta a Iturrioz que piensa sobre la guerra a la que se va a enfrentar el país, por suerte quedan personas como él que ven la realidad como realmente era y le dice a Don Pedro que ganar la guerra era prácticamente imposible.
Este texto podemos divirlo en dos partes:
La primera parte iría desde la línea hasta la siguiente linea. En esta parte el protagonista muestra su sentimiento de soledad que aumentó tras la muerte de su madre y el entorno familiar que tenía.
La segunda y última parte abarcaría desde la tercera línea hasta el final del fragmento. En esta parte, se describe al padre de Andrés comenzando por el físico y concluyendo con una descripción psicológica del mismo.
Esta segunda parte, podemos subdivirla en otras dos partes. En la primera parte (linea 3 a linea 8) se describe al padre como hemos dicho anteriormente tanto física como psicológicamente, mostrando el gran egocentrismo del padre. En la segunda parte (linea 4 hasta el final) se muestra la forma de actuar de Don Pedro, el padre de Andrés, con su familia.
Resumen:
Andrés Hurtado sentía un gran vacío en su interior y soledad, sentimientos que aumentaría tras la muerte de su madre. Andrés se sentiría solo, sobre todo por su situación familiar, en la que su padre pensaría siempre primero en su beneficio personal, derrochando dinero en sus caprichos sin importarle incluso que este dinero sea necesario para mantener a su familia.
Comentario crítico.
Nos encontramos ante un texto literario, más concretamente, este es un pequeño fragmento perteneciente a la obra escrita por Pío Baroja llamado El árbol de la ciencia. Pío Baroja fue un conocido escritor perteneciente a la generación del 98. Este libro, es una de sus obras más conocidas, y está ambientado a finales del siglo XIX, donde se realizan diversas críticas a la forma de vida del momento.
El protagonista de la obra se encuentra sumido en una serie de sentimientos que se basan en la soledad, la tristeza y un gran vacío interior. Todo esto, se suma a la reciente muerte de su madre junto con el modo de vida que mantiene el padre.
En este fragmento se muestra un gran machismo, donde el padre de la casa es el que domina, y al igual, el hombre está por encima de la mujer, esto podemos apreciarlo enla acción del padre frente a la hija a la que menosprecia continuamente. Estos valores hacen que la situación familiar sea insostenible y que sus hijos lo sufran llegandoles a afectar estos comportamientos.
La estructura del fragmento es clara y fácil de reconocer y dividir en dos claras partes. En cuanto a los registros, utiliza un tono serio para contar la desgraciada vida de Andrés junto con un lenguaje formal.
El autor consigue llegar a meternos en aquella situación de la época y comprender la desigualdad entre hombres y mujeres.
TEXTO 2.
El padre de Andrés estaba muy seguro de que los españoles saldrían victoriosos ante los americanos, este creía que el ejército español iba a ganar fácilmente la batalla y que los yanquis acabarían huyendo por la derrota. Días antes de la batalla esperada el padre de Andrés pregunto, creyendo estar muy seguro de la respuesta, a Iturrioz sobre el que podría ser el resultado, a lo que este respondió que estabamos perdidos.
Podemos dividir este texto en tres partes bien diferenciadas:
En la segunda parte, se pide opinión al hermano de Andrés sobre lo que piensa sobre la guerra que sucederá próximamente, y este para sorpresa de muchos, expresa una gran indiferencia sobre el tema.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA DE PÍO BAROJA.
Quinta Parte Capítulo 5
Alcolea del Campo.
1. Subraya en el texto aquellos elementos que se deben comentar.
Las costumbres de Alcolea eran españolas puras; es decir, de un absurdo completo.
El pueblo no tenía el menor sentido social; las familias se metían en sus casas, como los trogloditas en su cueva. No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa.
Por falta de instinto colectivo el pueblo se había arruinado.
En la época del tratado de los vinos con Francia, todo el mundo, sin consultarse los unos a los otros comenzó a cambiar el cultivo de sus campos, dejando el trigo y los cereales y poniendo viñedos, pronto el río de vino de Alcolea se convirtió en río de oro. En este momento de prosperidad, el pueblo se agrandó, se instaló la luz eléctrica...; luego vino la terminación del tratado, y como nadie sentía la responsabilidad de representar el pueblo, a nadie se le ocurrió decir: Cambiemos el cultivo; volvamos a nuestra vida antigua; empleemos la riqueza producida por el vino en transformar la tierra para las necesidades de hoy. Nada.
El pueblo aceptó la ruina con resignación.
Antes éramos ricosse dijo cada alcoleano.
Ahora seremos pobres. Es igual; viviremos peor, suprimiremos nuestras necesidades.
Aquel estoicismo acabó de hundir al pueblo.
Era natural que así fuese; cada ciudadano de Alcolea se sentía tan separado del vecino como de un extranjero. No tenían una cultura común (no la tenían de ninguna clase); no participaban de admiraciones comunes: sólo el hábito, la rutina, les unía; en el fondo, todos eran extraños a todos.
Muchas veces a Hurtado le parecía Alcolea una ciudad en estado de sitio. El sitiador era la moral. La moral católica . Allí no había nada que no estuviera almacenado y recogido: las mujeres, en sus casas; el dinero, en las carpetas; el vino, en las tinajas.
Andrés se preguntaba: ¿Qué hacen estas mujeres? ¿En qué piensan? ¿Cómo pasan las horas de sus días? Difícil era averiguarlo.
Con aquel régimen de guardarlo todo, Alcolea gozaba de un orden admirable, sólo un cementerio bien cuidado podía sobrepasar tal perfección.
Esta perfección se conseguía haciendo que el más inepto fuera el que gobernara. La ley de selección en pueblos como aquél se cumplía al revés. El cedazo iba separando el grano de la paja, luego se recogía la paja y se desperdiciaba el grano.
Algún burlón hubiera dicho que este aprovechamiento de la paja entre españoles no era raro. Por aquella selección a la inversa, resultaba que los más aptos allí eran precisamente los más ineptos.
En Alcolea había pocos robos y delitos de sangre: en cierta época los habia habido entre jugadores y matones; la gente pobre no se movía, vivía en una pasividad lánguida; en cambio, los ricos se agitaban, y la usura iba sorbiendo toda la vida de la ciudad.
El labrador, de humilde pasar, que durante mucho tiempo tenía una casa con cuatro o cinco parejas de mulas, de pronto aparecia con diez, luego con veinte;
sábado, 24 de enero de 2015
MUY MACHOS.
- Tema: `los prejuicios de muchas personas ante la homosexualidad.
- Resumen:
En la actualidad, se considera a nuestra sociedad como una sociedad abierta y moderna. Pero si esto fuera así no tendríamos los problemas sociales que tenemos tales como la homofobia, en nuestros días encontramos muchos prejuicios ante la aceptación de la homosexualidad, y esto hace que los afectados tengan muchos problemas para poder admitir su homosexualidad. Encontramos este tipo de problemas sobre todo en el deporte, aunque deportistas no admiten su condición sexual por miedo a no ser aceptamos por la sociedad hasta por sus mismos fans. Después de todo esto, queda claro que aún no hemos alcanzamos tal nivel de sociedad abierta que creemos tener.
- División de partes:
Podemos dividir el texto en tres claras partes:
La primera parte abarcaría desde la primera linea hasta la sexta linea. Esta parte sirve de introducción del tema a tratar. Dentro de esta primera parte, podemos encontrar otras dos partes en las que se subdiviría el texto, una primera parte en la que aparecería una pequeña primera anécdota con la que comenzar el texto y otra segunda parte en la que ya se empezaría a tratar el tema del que vamos a hablar.
La segunda parte se situaría desde la sexta linea hasta la número veintiséis. En esta parte se trata el tema y se dan argumentos a favor de este. En esta parte se cuenta de nuevo la anécdota y después se es cuando aparecerían los argumentos de esta.
La tercera y última parte iría desde la linea veintiséis y se extendería hasta el final del texto. En esta última parte, encontraríamos la tesis del texto.
- Comentario crítico.
El texto `muy machos´ pertenece a la Rosa Montero, escritora habitual del periódico `El País´. Se trata de un texto periodístico, más concretamente es una columna de opinión. Rosa Montero pretende con este texto realizar una critica social ante prejuicios de la homosexualidad.
Este tema, el de la homosexualidad, es un tema que ha sido supuestamente superado y aceptado en países como España. Con este texto, la autora intenta transmitir que aún sigue existiendo ese rechazo.
La autora pretende realizar una critica a la sociedad dejando ver su opinion entre lineas pero sin llegar a pasarse y así consiguir que los lectores estén o no a favor de la autora comiencen a replantearse la situación que ocurre a pie de calle.
La principal idea es que aun queda mucho para lograr eliminar tantos tópicos creados al rededor de la homosexualidad durante todos estos años y la tesis planteada es una critica a la sociedad quienes toman la homofobia como un problema del pasado.
La autora utiliza para comenzar y meterse en el contexto una anécdota, tras esto comienza su argumentación. De manera objetiva, Rosa nos ofrece unos datos concretos sobre el tema y nos muestra los tópicos que se crean alrededor de las personas, en este caso centrándose más en el tema homosexual. Todo esto lo relaciona con el ámbito deportivo, un campo en el que la homosexualidad se convierte a veces en un impedimento para algún deportista.
Para este texto, la autora utiliza un tono serio aunque a veces podemos apreciar cierta ironía. En cuanto a la lengua, se basa de un registro dinámico.
Con este texto, la intención de Rosa Montero podría ser que no diéramos por conseguido algo que aun no lo esta, como es terminar como la homofobia. El texto hace que el lector reflexione y se plantee como de verdad se lleva este tema en la sociedad en la que vive.
Creo que durante la vida hemos avanzado en una parte, pero por otra hemos retrocedido mucho, ya que en otras épocas como en la antigua Grecia, el tema de la homosexualidad ni se planteaba, la relación persona del mismo sexo era algo aceptado por la sociedad, que no se criticaba ni se tenía nada en contra de esto ya que era algo tan normal como la relación entre un hombre y una mujer. Y esto en nuestros días, desgraciadamente no es así.
Comparto la tesis que Rosa Montero plantea en este texto, pues bajo mi punto de vista en la actualidad son demasiados los casos de homofobia que diariamente podemos observar.Incluso aún podemos observar ese rechazo que puede llegar a expresarse en forma de violencia por parte de las personas más ignorantes.
Personamlmente, pienso que el texto hace reflexionar a más de una persona.En la mayoría de las familias actuales, hay mas de un homosexual por lo que esa gran ignorancia por parte de algunas personas me resulta realmente absurda y vergonzosa. Ya que todas las personas,seamos de la condición sexual que seamos, tenemos nuestros más y nuestros menos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)