1.-Después de visionar el programa, haz un resumen de diez líneas sobre su contenido.
A pesar de multitud de estudios, el cerebro es aun un músculo muy desconocido para nosotros del que hemos aprendido formas y técnicas para poder desallorarlo de una forma mas óptima. Nuestro cerebro se encuentra en continuo aprendizaje, por lo que se aconseja ejercitarlo y mantenerlo así continuamente activos. La cultura y el lugar en el desarrollamos nuestra infancia influye pudiendo modificar este músculo. Mediante las nuevas técnicas descubierta podemos desarrollar una determinada parte del cerebro de más que otras, algo que para mi personalmente me resulta algo fascinante.
2.-Responde a las siguientes preguntas:¿Qué campos genera nuestro cerebro como objeto eléctrico? ¿Qué quiere esto decir?
El cerebro puede crear un campo magnético. La electricidad que crea este campo está generado por cada una de nuestras neurosas, permitiendo así que haya activdad en el tejido cerebral.
¿Qué métodos existen que permiten modificar nuestro cerebro sin cirugías? Qué habilidades son capaces de mejorar estos métodos?
Existen métodos como la estimulación magnética transcraneal y la estimulación eléctrica transcraneal, los cuales están siendo utilizadas para el tratamiento de algunas enfermedades como el parkinson o la depresión. Además aseguran que son capaces de mejorar capacidades cognitivas como la memoria, la lógica o las matemáticas.
Explica cómo funciona eléctricamente nuestro cerebro¿Cómo se consigue que interaccionen las distintas zonas del cerebro?
Nuestro cerebro basa su actividad en impulsos nerviosos eléctricos. Es un órgano que se encuentra rodeado por un aislante de electricidad al que se puede acceder de forma no invasiva gracias precisamente a ese campo aislante.
¿Cómo cambia con la edad la plasticidad cerebral?
El cerebro cambia con la edad al igual que el resto del cuerpo aunque este no tiene porqué degenerarse. En la mayoría de los casos al llegar a una cierta edad, las personas empiezan a sufrir pequeñas pérdidas de memoria y esto hace que pierdan la capacidad de relacionar cosas concretas. Para prevenir esto, la neurología debe tener como uno de sus objetivos para la tercera edad el desarrollo de técnicas para ejercitar el cerebro de estos.
¿Qué hacer para prevenir las enfermedades degenerativas del cerebro relacionadas con el envejecimiento?
Primero debemos detectar el nivel de salud cerebral que tenemos para poder llevar posteriormente a cabo una u otra estrategia, según nos convenga para así poder mantener el cerebro activo y sano. Aunque debemos procurar prevenir este tipo de enfermedades.
¿El medio, el clima, las condiciones externas, modifican el cerebro?
Cada uno de estos factores influyen y modifican nuestro cerebro de una manera u otra según el medio en el que vivamos, el clima y las condiciones externas. El medio puede modificarnos cerebralmente a través de los factores epignéticos que pueden llegar a afectar la expresión de nuestros genes.
¿Qué crees que significa la analogía entre las redes sociales y los cambios neurocerebrales previstos para las próximas generaciones?
La sociedad de las redes sociales están en continua comunicación por lo que pueden llegar a influir en nuestros pensamientos, punto de vista o actitudes hacia otros seres humanos. En la sociedad al igual que en el cerebro se produce un continuo cambio.
¿Qué formas nos recomiendan para estimular el cerebro?
Para estimular el cerebro y mantener a este sano debemos realizar principalmente una dieta saludable ya que lo que comemos condiciona directamente todo lo que ocurre en nuestro cuerpo. Es necesario tomar las calorías necesarias, realizar ejercicio físico y ejercicios que desarrollen nuestra actividad cerebral.
¿Qué quiere decir salir de tu forma de confort?
Quiere decir que debemos llevar a cabo actividades que nos resulten un poco más complicadas de lo habitual para poder dedicarles más esfuerzo y conseguir estimular la actividad de nuestro cerebro.
Establece las tres partes de la estructura de este texto audiovisual (Introducción o presentación, cuerpo y conclusión)3.-Opinión: ¿Qué piensas tú? ¿Sería lícito manipular y mejorar nuestras capacidades? ¿Para qué la utilizarías tú? ¿La recomendarías a alguien?
La introducción corresponde con la intervención de Punset, quien inicia el texto comentándonos el tema del mismo y sobre qué se va a hablar en el vída. La segunda parte sería el cuerpo del texto que correspondería con la entrevista a Álvaro Pascual- Leone durante la que nos comenta cuales son los métodos no invasivos de estimulación cerebral, su funcionamiento, y los resultados obtenidos. Por último nos encontramos con la conclusión en la que Pascual-Leone nos aconseja sobre como mantener nuestro cerebro sano y para así prevenir enfermedades y de nuevo una pequeña intervención de Punset con la que se termina el texto audiovisual.
OPINIÓN PERSONAL.
Este nuevo descubrimiento sobre la estimulación de nuestro cerebro es un gran avance puesto que supondría que el ser humano alcanzara un gran desarrollo cerebral. Sin embargo su uso adecuado o no depende de quien lo lleve a cabo. Debemos aprovechar este nuevo avance al máximo puesto que beneficiaría ámbitos como a la medicina.
En mi opinión, éstos métodos deberían estar al alcance de todo el mundo independientemente de cualquier factor que condicione nuestra vida como nuestra procedencia o nuestra situación económica. Pero que esté al alcance de todos no significa que sea de forma libre, es decir, creo que su uso debe ser de derecho público pero si en el fondo se utiliza con buenas intenciones. Por ello, creo que su uso debe basarse al medicinal.
En mi caso utilizaría estos métodos para mejorar mi capacidad de aprendizaje, aunque sobre todo los utilizaría si sufriera alguna grave enfermedad que me impidiera vivir mi vida de forma normal. Se lo recomendaría a aquellas personas que sufren de enfermedades mentales como el caso de depresión o estrés e incluso enfermedades más graves como el alzheimer o el autismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario